En los últimos años, he visto cómo una simple publicación maliciosa podía generar confusión, tensiones en una comunidad y hasta rupturas familiares. Como formador digital en entornos rurales, me he enfrentado a todo tipo de situaciones donde la desinformación no solo desorienta, sino que polariza, manipula y enfrenta.
Las redes sociales, que nacieron como herramientas para conectar, han sido aprovechadas para difundir noticias falsas a una velocidad brutal. Muchas veces, los usuarios comparten contenido sin verificarlo, motivados por emociones como el miedo, la indignación o la sorpresa.
La desinformación en este contexto no es solo el acto de compartir una noticia falsa. Es también ocultar datos, mezclar verdades a medias o usar titulares engañosos para lograr un objetivo: cambiar la percepción de la realidad.
Esto se agrava aún más cuando afecta a temas como la salud pública, la política o la seguridad. Recordemos la cantidad de bulos que circularon durante la pandemia, desde remedios falsos hasta teorías conspirativas que ponían en riesgo la vida de las personas
Durante los talleres que he impartido en pequeñas localidades, he identificado que muchas personas no sabían distinguir entre diferentes formas de desinformación. Aquí te resumimos las más comunes:
Existen páginas que publican contenido de broma, como “El Mundo Today” o “La Voz del Becario”. Aunque su intención no es maliciosa, muchas personas no captan la ironía y comparten estos artículos creyendo que son reales.
Son los más peligrosos. Estas fake news están diseñadas para manipular elecciones, desprestigiar a personas o alterar decisiones públicas. Se disfrazan de periodismo serio y usan imágenes impactantes para atrapar al lector.
Recuerdo un caso en el que una vecina me mostró un video que «probaba» que cierto partido político quería eliminar las pensiones. Era completamente falso, pero el impacto emocional ya estaba hecho.
Otra forma de fake news es usar datos reales pero en contextos falsos. Por ejemplo, una imagen de una protesta en otro país puede ser publicada como si hubiera ocurrido en tu ciudad, generando alarma sin justificación.
Las noticias falsas apelan a nuestras emociones más primarias: el miedo, la ira, la esperanza. Cuando algo nos provoca una reacción fuerte, bajamos la guardia y compartimos sin pensar.
Tendemos a creer más en aquello que confirma nuestras ideas previas. Por eso, si ya desconfiamos de un gobierno o una institución, una noticia falsa en ese sentido nos parece más creíble.
Las plataformas premian el contenido viral, y la verdad no siempre es lo que más se comparte. A menudo, la mentira tiene más “gancho” que la realidad.
En uno de mis cursos, analizamos cómo un bulo había sido compartido miles de veces más que su desmentido. A pesar de que se corrigió rápido, el daño ya estaba hecho.
En cada taller, dedicamos una sesión completa a entrenar el “olfato digital”. Aquí algunas herramientas y consejos prácticos:
¿La web tiene buena reputación? ¿Tiene sección de contacto? ¿Puedes encontrar quién firma el artículo?
Las noticias serias nunca son anónimas ni se esconden en webs sospechosas con exceso de anuncios.
Una imagen puede ser poderosa… pero también engañosa. Con herramientas como Google Imágenes o TinEye, puedes ver de dónde viene realmente esa foto y si ha sido usada fuera de contexto.
Muchos bulos circulan años después de que ocurrieron los hechos reales. También cambian los títulos y republican el mismo contenido como si fuera actual.
Uno de los mayores desafíos no es solo identificar las fake news, sino formar a otros para que también lo hagan.
Recomendamos plataformas como Maldita.es, Newtral o el kit educativo de Internet Matters. Tienen actividades listas para usar, adaptadas por edad y nivel digital.
Es importante enseñar a cuestionar, pero sin convertirnos en paranoicos. La clave está en el pensamiento crítico equilibrado.
Detectar es solo el primer paso. Luego viene decidir cómo actuar.
Si la noticia se comparte en grupos familiares o locales, vale la pena intervenir con respeto. Si es una cuenta anónima masiva, a veces es mejor reportarla sin entrar al debate.
Un truco que funciona es preguntar en lugar de afirmar:
«Oye, ¿estás seguro de esta fuente? Me suena raro, lo busqué y parece falso.»
Eso abre el diálogo sin ofender.
Si tú verificas, si tú cuestionas, si tú corriges… los demás te observan y aprenden. Lo que hacemos influye más que lo que decimos.
Combatir la desinformación no es solo tarea de expertos o periodistas. Todos podemos aportar. Desde el aula, desde casa, desde el grupo de WhatsApp del barrio.
La diferencia que hace un pequeño cambio de mentalidad es clave. Enseñar a pensar, a dudar, a contrastar… es sembrar libertad.
Porque una sociedad que no se informa bien, pierde su capacidad de decidir libremente.
Y tú, ¿estás listo para convertirte en un filtro contra las fake news?
¿Sabes buscar en Internet pero no enviar un correo?
¿Te manejas con el móvil pero no con el ordenador?
¿Has hecho alguna videollamada pero te pierdes con los formularios?
¡Perfecto! Estás en el punto ideal para aprender más. Entra en https://academiaruraldigital.es y empieza hoy mismo.
Categorias:
Este sitio, propiedad de Academia Rural Digital, utiliza cookies propias y de terceros que permiten mejorar la usabilidad de navegación y recopilar información.
Haz click en "Aceptar cookies" para aceptar todas las cookies y acceder directamente al sitio o haz click en "Rechazar cookies" en el caso que desees aceptar únicamente las cookies esenciales para el funcionamiento básico del sitio web.
Para obtener más información consulta la página de política de
cookies
Por favor, selecciona los tipos de cookies que se utilizarán en la navegación del sitio web. Las cookies técnicas no pueden ser desactivadas.
Tipo | Descripción | |
---|---|---|
Técnicas |
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. |
|
Análisis |
Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (por ejemplo, qué secciones de la página son las más visitadas, qué servicios se usan más y si funcionan correctamente, etc.). A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general. Activándolas contribuirás a dicha mejora continua. Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto. |
|
Publicidad |
Las cookies de publicidad comportamental nos permiten obtener información basada en la observación de tus hábitos y comportamientos de navegación en la web, a fin de poder mostrarte contenidos publicitarios que se ajusten mejor a tus gustos e intereses personales. Por tanto, activando este tipo de cookies, la publicidad que te mostremos en nuestra página web no será genérica, sino que estará orientada a tus búsquedas, gustos e intereses, ajustándose por tanto exclusivamente a ti. Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto. |
|
Personalización |
Las cookies de personalización nos permiten recordar tus preferencias, para personalizar a tu medida determinadas características y opciones generales de nuestra página web, cada vez que accedas a la misma (por ejemplo, el idioma en que se te presenta la información, las secciones marcadas como favoritas, tu tipo de navegador, etc). Por tanto, este tipo de cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones), lo cual contribuirá a la facilidad, usabilidad y comodidad de nuestra página durante tu navegación. Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto. |
|